viernes, 10 de septiembre de 2010

Sus costumbres

El habla de los porteños:- ¿Cómo dijo?




                                                                 


Daniel Lagos Altamirano *



No es un dialecto, pero tiene palabras de uso propio en Valparaíso que al recién llegado pueden dejar perplejo. Para suerte de todo visitante o nuevo porteño existe el Diccionario lingüístico del habla de Valparaíso, una investigación hecha por egresados de la Universidad de Playa Ancha y dirigida por el Dr. Daniel Lagos Altamirano, que ayuda a ahorrarse un par de:- ¡¿Qué?!



Valparaíso goza de un léxico variado, en él abundan préstamos lingüísticos de diversas lenguas foráneas. Estos se pueden dividir en dos grupos: voces patrimoniales provenientes de la península ibérica, con el latín como base, y préstamos lingüísticos de otros idiomas provocados por instancias de contacto o convivencia de lenguas en el devenir histórico- cultural de la ciudad. En este sentido, el habla de Valparaíso tomó prestados indo americanismos del mapudungún (de los changos, sus más antiguos residentes conocidos), quechua (de los invasores incas de 1485), arahuaco y nahualt (hablados en México y Antillas; traídos por los españoles durante la conquista); y también extranjerismos: anglicismos, galicismos, germanismos e italianismos, incorporados en los siglos XIX y XX a través de las colonias de inmigrantes, cuando Valparaíso gozó de ser un puerto principal de Latinoamérica. A fines del siglo XX la inclusión de nuevos extranjerismos se debe en gran medida a los medios de comunicación masivos y a la globalización.

Todo lo anterior hace que los porteños tengan una manera de hablar particular. Y esta verdad, que sólo se afirmaba tácitamente, en el 2004 se transformó en un proyecto lingüístico serio, cuando un grupo de egresados de la carrera de Pedagogía en Castellano de la Universidad de Playa Ancha, guiados por el docente Daniel Lagos, se decidió a elaborar el Diccionario lingüístico del habla de Valparaíso. Fue así que dichos como pan batido, con la caña, bajar al plan y salida de cancha pasaron de ser inventos coloquiales a objetos de estudio.

Se seleccionaron algunas preguntas que constituyen parte del Proyecto de Investigación Atlas lingüístico y etnográfico del Centro de Chile, ALECECH –cuenta el Dr. Daniel Lagos Altamirano-. Esta selección posibilitó la confección de una encuesta representativa que rescatara el habla porteña y así poder comprobar en terreno sus usos y peculiaridades. Con los resultados obtenidos se espera conocer la variedad, difusión, manejo y extensión de las expresiones lingüísticas de esta comuna.

                                                 Bagubra

El proyecto contó con el financiamiento de FONDART -Fondo Nacional de la Cultura y las Artes-. En marzo del 2005 fue publicado en formato de libro, teniendo como uno de sus objetivos ser un aporte al desarrollo del patrimonio lingüístico y cultural de la zona, tal cual se expresa en sus primeras páginas. Es decir, rescata un aspecto del valor intangible que tiene Valparaíso, es por ello que se privilegió como fuente al hablante nativo, a quienes nacieron y se criaron en la ciudad.


Valparaíso tiene la particularidad de ser no sólo un puerto comercial, sino que también con la gran presencia de inmigrantes, se ha convertido en una plataforma de intercambio cultural entre Chile y el resto del mundo, un centro de irradiación lingüística- dice el Dr. Lagos Altamirano. En otras palabras, muchas de las expresiones coloquiales del habla nacen en el puerto y son exportadas a otras zonas del país o al extranjero. O como decía un viejo dicho, Valparaíso, siempre primero.



Palabras o expresiones porteñas



Abrir el tollo: hablar desmedidamente

Acorneteado: mareado por efecto del mar

Arturo: billete de diez mil pesos chilenos denominado así debido al retrato del héroe Arturo Prat Chacón que aparece en él

Bachicha: persona de nacionalidad italiana. Refiérase específicamente a los comerciantes de esta nacionalidad

Bagubra: librero, que vende libros usados o nuevos

Bajar al plan: En la ciudad de Valparaíso, cuya población vive mayoritariamente en los cerros, se denomina plan a la parte plana de la ciudad, donde están los edificios públicos y el comercio. Las personas de la capital le llaman plano, por lo que podría pensarse que plan, con este sentido, no es de conocimiento general en Chile.

Bichicuma: haragán de puerto o playa. Del inglés beach comber, peinador de playa

Bogatún: fiesta de camaradería de oficiales de marina en retiro, realizada con el objeto de revivir el ambiente y prácticas de la vida marinera en sus detalles

Bolera: mujer que practica el acto sexual promiscuamente

Cachota: espinilla

Calar por loreo: ir a pescar buscando el lugar donde otro pescador ha logrado gran cantidad de peces

Cañón de museo: persona mezquina, sobre todo en reuniones sociales. Se les dice así porque:- No dispara nunca.

Capa: guardapolvo de color ordinariamente claro, de mangas largas y abierto por delante y que llega hasta el muslo o la rodilla. Suelen vestirla los varones como ropa de trabajo sobre aquella que se lleva puesta y también los escolares sobre sus uniformes

Chapulín: menstruación

Choros del puerto: refiérase de las personas que viven en Valparaíso

Cometa: nombre con el que se designa a un comerciante

Con la caña: individuo ebrio

Contigo aprendo: úsese para referirse a un corte de pelo mal hecho

Cuánto pesa: pregunta que se utiliza para saber el valor de algún objeto

Cuicólica: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, viene de cuico y católica

Dama Blanca: Buque- escuela Esmeralda

Diligencia: micro excesivamente lenta y vieja

Donke: del inglés donkey, “burro”. Grúa a vapor. Caldera del barco

Eslinga: del inglés “to sling”. Mercadería que abulta

Fabiola: varón homosexual. Deriva de un personaje porteño conocido por su condición de travesti

Hámster: persona que tiene las orejas pequeñas

La Valpo: Universidad de Valparaíso

Malparaíso: Valparaíso

Managua: del inglés ‘man of war’ “hombre de guerra”. Marino

Nopli: cachetes

Pancho: apelativo afectuoso y popular que se le da a Valparaíso. Existen dos teorías sobre su origen. La primera alude a la distintiva Iglesia de San Francisco del Cerro Barón, con su torre claramente visible desde el mar. La segunda, a la semejanza de la ciudad con San Francisco, Estados Unidos, en tiempos de la fiebre del oro

Pan batido: Pan corriente de masa liviana, esponjosa y sin grasa, regularmente hendido en dos secciones longitudinales por la parte anterior y plano en la posterior

Panzer: nombre que recibe la barra oficial del club deportivo Santiago Wanderers

Papapleto: sándwich preparado con pan de mesa, palta, tomate y mayonesa que, en lugar de llevar una vienesa -como el completo- se rellena con papas fritas

Petróleo: vino tinto

Pie de cerro: donde comienza a subir la ladera del cerro

Sacar los choros del canasto: acabar con la paciencia de una persona

Salida de cancha: especie de buzo o combinación de pantalón casaquilla que usan los deportistas sobre su equipo para abrigar su cuerpo antes y después de sus ejercicios

Sansanos: alumnos de segundo año en adelante de la Universidad Técnica Federico Santa María

No hay comentarios:

Publicar un comentario